26 C
Jaen
miércoles, octubre 1, 2025
Correo electrónico: info@aquitu.es

¿Cuál es el origen de la propiedad horizontal?

¡Compártelo!

No es raro escuchar a la gente referirse a la propiedad horizontal como un edificio, cuando en realidad es un sistema legal que regula y organiza las relaciones entre copropietarios.

La propiedad horizontal es una forma especial de copropiedad que se aplica a los propietarios de edificios, en los que la propiedad exclusiva de los bienes privados (piso, local comercial, oficina, garaje, almacén, etc.) coexiste con la copropiedad de los elementos comunes del edificio.

La propiedad horizontal tiene sus raíces en el desarrollo urbanístico de España, que se inició en la segunda mitad del siglo pasado y se estableció mediante la Ley de Propiedad Horizontal de 1960.

Más de cincuenta años después de su entrada en vigor y tras casi una decena de modificaciones de su articulado, su finalidad ha permanecido inalterada, definida en su artículo 1 como la regulación de la propiedad establecida en el artículo 396 del Código Civil.

Ni en la primera versión ni en la última modificación, el legislador define directamente en la ley cuáles son los elementos comunes de un inmueble, sino a través del citado artículo del Código Civil, donde especifica que son todos los elementos necesarios para el buen uso y disfrute del inmueble, conteniendo una relación de los mismos, que debe considerarse orientativa y no exhaustiva, añadiendo finalmente que también son elementos comunes todos los demás elementos materiales o jurídicos indivisibles por naturaleza o por destino.

Por último, establece que dichos elementos comunes sólo pueden venderse, cargarse o embargarse al mismo tiempo que el bien inmueble privado al que pertenecen indivisiblemente.

El mismo artículo 396 del Código Civil, que es la base y el origen de la propiedad horizontal, establece que los demás copropietarios no tienen derecho de tanteo ni de retracto en caso de venta de un piso o terreno, creando así una diferencia fundamental con la copropiedad, otra forma de copropiedad más antigua en nuestro derecho, que se considera temporal, a diferencia de la copropiedad, que se considera permanente.

Por último, el artículo 1 de la LPH, ya mencionado, también generaliza el concepto de local, aplicándolo a todas las partes de un edificio que puedan ser utilizadas independientemente unas de otras y a las que se pueda acceder desde la vía pública o desde alguno de los elementos comunes.

Artículos relacionados

¿Puede el propietario exigir al inquilino una copia de las llaves?

Al alquilar una vivienda, surge la duda de si...

¿Cuántos extintores son obligatorios en la comunidad de vecinos?🧯

Guía completa para cumplir con la normativaUno de los...

Gastos obligatorios en comunidades de vecinos en Jaén

En todas las comunidades de propietarios en Jaén, uno...

Prohibido usar una plaza de garaje para almacenar otras cosas

En muchas ocasiones se nos presenta en nuestra comunidad un caso muy particular y a la vez común. En su plaza de garaje  un propietario ha depositado muchísimas cajas . Argumenta que puede dejar lo que quiera por que el garaje es de su propiedad y que mientras que no invada la plaza del vecino o [...]

10 preguntas y respuestas sobre las comunidades de vecinos

He sido elegido presidente de la escalera, ¿puedo renunciar...

¿Qué es el modelo 347 y cómo afecta a las comunidades de propietarios?

El modelo 347 es una declaración informativa que deben...